Diego Chin Vindas

Proportion
Categories: blog

ACCESO A LOS RECURSOS DE CAPITAL SEMILLA

Por Diego Chin Vindas

Coordinador de Innovación y Emprendimiento

Sistema Banca para el Desarrollo

 

El Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) es un conjunto coordinado de entidades que proveen financiamiento y servicios a proyectos productivos viables.  Estas entidades son coordinadas por un Consejo Rector que dicta las políticas y lineamientos con los que el SBD actúa, las cuales son adoptadas e implementadas por las entidades que integran el SBD, con el acompañamiento de una Secretaría Técnica.

La meta común del SBD es la de actuar como una vía eficaz para el acceso a financiamiento y servicios hacia sus beneficiarios, con el fin de propiciar el fortalecimiento e incremento de la competitividad de sus proyectos productivos.

Entre los beneficiarios del Sistema, se encuentran las micro y pequeñas empresas, unidades productivas agropecuarias, modelos asociativos y emprendedores de los distintos sectores de la economía que presenten proyectos viables y factibles. El SBD actúa como un catalizador de la transformación productiva y un promotor del emprendimiento, la innovación, la inclusión financiera y el empleo.

El Sistema de Banca para el Desarrollo se financia a través de cuatro fuentes:

  1. Fondo Nacional para el Desarrollo (FONADE), que conforma el patrimonio del SBD, de esta fuente de financiamiento otorgan créditos, avales, capital semilla y de riesgo, así como servicios no financieros.
  2. Fondo de Financiamiento para el Desarrollo (FOFIDE), que se nutre del 5% de las utilidades anuales de los bancos públicos, y que es administrado por ellos mismos.
  3. Fondo de Crédito para el Desarrollo (FCD), financiado con el “peaje bancario” de los bancos privados, colocado a través de la banca estatal, de acuerdo con el artículo 59, inciso i) de la Ley N°1644, Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional (LOSBN).
  4. CREDES, que son fondos del “peaje bancario” colocados directamente por la banca privada, en apego al inciso ii) del artículo 59 de la Ley N°1644, LOSBN.

Adicionalmente, el SBD cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), que brinda servicios no financieros y de desarrollo empresarial a los beneficiarios del Sistema.

El SBD opera bajo un esquema de “segundo piso”, lo anterior significa que los apoyos, tanto financieros como no financieros, se otorgan a través de los operadores e integrantes del Sistema, con lo que los beneficiarios interesados en acceder a estos recursos deben acercarse a los operadores, que pueden ser bancos públicos y privados, microfinancieras, cooperativas de ahorro y crédito, entre otros entes. Un listado completo de estos operadores puede encontrarse en la siguiente dirección: https://www.sbdcr.com

Como parte de los recursos provenientes del FONADE, el Sistema de Banca para el Desarrollo cuenta con el Fondo de Capital Semilla. Estos recursos pueden ser de carácter no reembolsable y están destinados a apoyar emprendedores en etapas tempranas de su desarrollo, que va desde la concepción de una idea que se concreta en un producto o servicio, estableciendo un modelo de negocios; hasta su consolidación y crecimiento.

Para acceder a los recursos de Capital Semilla, los emprendedores interesados deben contactar a las Agencias Operadoras de Capital Semilla del Sistema de Banca para el Desarrollo, las cuales están a cargo de evaluar los proyectos de emprendimiento de acuerdo con las siguientes modalidades:

Estos Fondos de Prototipado están dirigidos al desarrollo de ideas de negocio con potencial de convertirse en empresas, mientras que los fondos se Puesta en Marcha están dirigidos a poner en marcha empresas y startups; de manera que las mismas cuenten con un modelo de negocio validado, repetible y escalable. Durante el año 2021 se colocarán recursos a través de las siguientes Agencias: AUGE, Gat Sur Alto, Impact Hub, CATIE y UTN.

Related Post

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *